A blog linked to the course "Derivatives" at ICADE, where I post presentations, exercises, clarifications... Un blog ligado al curso "Derivados" que se imparte en ICADE, en el que publico presentaciones, ejercicios, aclaraciones...
Friday, December 21, 2012
Thursday, December 13, 2012
Respuestas del examen
Os adjunto las respuestas al examen aquí.
Como hemos comentado en clase, un placer haber podido ser vuestro profesor durante estos meses y, de nuevo, gracias por vuestra paciencia.
Mucha suerte en el resto de exámenes y os deseo muchos éxitos en vuestra carrera profesional. Hasta pronto!!!
Como hemos comentado en clase, un placer haber podido ser vuestro profesor durante estos meses y, de nuevo, gracias por vuestra paciencia.
Mucha suerte en el resto de exámenes y os deseo muchos éxitos en vuestra carrera profesional. Hasta pronto!!!
Tuesday, November 27, 2012
Clase 21 - Cross Currency Swaps
Thursday, November 15, 2012
Clase 20 - Repaso
Hoy hemos estado revisando algunos conceptos de la presentación del martes:
- Riesgo crediticio en un swap, un cap comprado (cero riesgo) y un collar (menos que el swap).
- Concepto de CVA: Credit Value Adjustment (cuánto tengo que cobrar en el derivado para quedarme break-even en caso de que haya un default).
- ¿Cómo montar un swap bonificado? Swap más cap vendido por el cliente. Este tipo de estructura... ¿tendrá más o menos riesgo crediticio que un swap?
- ¿Cómo montar un swap participativo? Swap por el 50% más cap comprado por el 50% restante. Este tipo de estructura... ¿tendrá más o menos riesgo crediticio que un swap?
- ¿Cómo montar un bono estructurado? Bono más opción comprada.
Posteriormente, hemos revisado algunos puntos acerca del proyecto:
- ¿Qué lado tomar si compro o si vendo? Si compro, tomaré el alto; si vendo, tomaré el bajo. Esto supone que el MTM de vuestra posición, en el momento mismo de la contratación, sea negativo. Lo hemos visto con un ejemplo de un straddle.
- La importancia del volumen. Si queréis comprar o vender muchos contratos, lo ideal sería repartir la ejecución a lo largo de varias horas/días para evitar movimientos bruscos de los precios. Estos movimientos podrían acentuarse cerca del vencimiento, si hay poca liquidez.
- ¿Qué volatilidad usar? Hay que usar volatilidad implícita. La calculadora de MEFF os da una. Idealmente, habría que comprobar que esa volatilidad es correcta (por ejemplo, sacando por "goal seek" la volatilidad de otras opciones similares que coticen en otros mercados.
- ¿Qué nivel de tipos usar? En principio, hay que utilizar una curva Euribor (tipos libres de Riesgo). En la última clase veremos algunas consideraciones con respecto a esto...
- ¿Qué dividend yield usar? Hay que mirar si las compañías sobre las que vais a comprar opciones van a pagar dividendos durante el período que va desde la contratación hasta el vencimiento. Esto puede provocar que el precio de la opción cambie bruscamente.
- ¿Cómo pongo todo esto en la fórmula de Excel? Recordad que:
- b=r Stock without dividend
- b=r-q stock with dividend yield=q
- b=0 option on future
- b=r-rf currency option
- Utilizaré la fórmula de Black-Scholes sólo para opciones europeas. Los árboles binomiales me permiten cotizar ambos tipos de opciones, pero para las europeas, la fórmula de BS es más rápida.
- ¿Por qué contratos me van a cobrar garantías? Se piden garantías por posiciones que supongan riesgo crediticio (futuros y opciones vendidas). Recordad que las garantías se piden a nivel portfolio.
¿Qué garantía adicional me cobra el intermediario? Normalmente, un 35% adicional sobre la garantía que exige MEFF (si MEFF exige 100, el intermediario me exigirá 35).
- Cuando realiceis vuestra estrategia de inversión, hay que mirar hacia adelante: puede haber eventos de mercado que afecten al precio de la acción independientes de la bondad de la empresa; por ejemplo, inversores deshaciéndose de posiciones (Iberdrola, Amadeus), resultados...
- A corto plazo, cuando queda poco para el vencimiento, hay muy baja la liquidez (algunas opciones dejan de cotizar y no puedes hacer stop loss).
- Cuidado con la Theta durante el fin de semana.
- Hay que hacer MTM a la posición.
Os dejo aquí el ejercicio que hay que entregar el martes antes de las 8:20. Buen fin de semana!
- Riesgo crediticio en un swap, un cap comprado (cero riesgo) y un collar (menos que el swap).
- Concepto de CVA: Credit Value Adjustment (cuánto tengo que cobrar en el derivado para quedarme break-even en caso de que haya un default).
- ¿Cómo montar un swap bonificado? Swap más cap vendido por el cliente. Este tipo de estructura... ¿tendrá más o menos riesgo crediticio que un swap?
- ¿Cómo montar un swap participativo? Swap por el 50% más cap comprado por el 50% restante. Este tipo de estructura... ¿tendrá más o menos riesgo crediticio que un swap?
- ¿Cómo montar un bono estructurado? Bono más opción comprada.
Posteriormente, hemos revisado algunos puntos acerca del proyecto:
- ¿Qué lado tomar si compro o si vendo? Si compro, tomaré el alto; si vendo, tomaré el bajo. Esto supone que el MTM de vuestra posición, en el momento mismo de la contratación, sea negativo. Lo hemos visto con un ejemplo de un straddle.
- La importancia del volumen. Si queréis comprar o vender muchos contratos, lo ideal sería repartir la ejecución a lo largo de varias horas/días para evitar movimientos bruscos de los precios. Estos movimientos podrían acentuarse cerca del vencimiento, si hay poca liquidez.
- ¿Qué volatilidad usar? Hay que usar volatilidad implícita. La calculadora de MEFF os da una. Idealmente, habría que comprobar que esa volatilidad es correcta (por ejemplo, sacando por "goal seek" la volatilidad de otras opciones similares que coticen en otros mercados.
- ¿Qué nivel de tipos usar? En principio, hay que utilizar una curva Euribor (tipos libres de Riesgo). En la última clase veremos algunas consideraciones con respecto a esto...
- ¿Qué dividend yield usar? Hay que mirar si las compañías sobre las que vais a comprar opciones van a pagar dividendos durante el período que va desde la contratación hasta el vencimiento. Esto puede provocar que el precio de la opción cambie bruscamente.
- ¿Cómo pongo todo esto en la fórmula de Excel? Recordad que:
- b=r Stock without dividend
- b=r-q stock with dividend yield=q
- b=0 option on future
- b=r-rf currency option
- Utilizaré la fórmula de Black-Scholes sólo para opciones europeas. Los árboles binomiales me permiten cotizar ambos tipos de opciones, pero para las europeas, la fórmula de BS es más rápida.
- ¿Por qué contratos me van a cobrar garantías? Se piden garantías por posiciones que supongan riesgo crediticio (futuros y opciones vendidas). Recordad que las garantías se piden a nivel portfolio.
¿Qué garantía adicional me cobra el intermediario? Normalmente, un 35% adicional sobre la garantía que exige MEFF (si MEFF exige 100, el intermediario me exigirá 35).
- Cuando realiceis vuestra estrategia de inversión, hay que mirar hacia adelante: puede haber eventos de mercado que afecten al precio de la acción independientes de la bondad de la empresa; por ejemplo, inversores deshaciéndose de posiciones (Iberdrola, Amadeus), resultados...
- A corto plazo, cuando queda poco para el vencimiento, hay muy baja la liquidez (algunas opciones dejan de cotizar y no puedes hacer stop loss).
- Cuidado con la Theta durante el fin de semana.
- Hay que hacer MTM a la posición.
Os dejo aquí el ejercicio que hay que entregar el martes antes de las 8:20. Buen fin de semana!
Tuesday, November 13, 2012
Thursday, November 8, 2012
Clase 18 - Swaps
Temas administrativos:
- La Universidad Pontificia Comillas ofrece a todos sus estudiantes y recién graduados la oportunidad de realizar el Bloomberg Assessment Test (BAT) de forma GRATUITA en su propio campus. Realizando el BAT puedes descubrir cuáles son tus puntos fuertes y débiles en el sector laboral de la economía y las finanzas, mientras que a la vez tienes la oportunidad de demostrar tus habilidades a un amplio abanico de empresas del sector.
- Os recuerdo que la sesión en MEFF es optativa y que si tenéis otra asignatura a esa hora, debéis informar al profesor de la misma. Hay que estar muy puntuales en la entrada de la Bolsa de Madrid, plaza de la Lealtad 1.
- El próximo martes tendremos sesión con un compañero del Banco que os dará una clase sobre swaps de tipo de interés.
- Por favor, mandadme mañana el valor actualizado de vuestros portfolios, las griegas y la liquidez que tenéis para hacerle seguimiento.
Swaps de tipo de interés.
Esta es la pantalla de swaps que cotiza en Reuters en estos momentos. Con respecto a la pantalla:
- Aparecen dos números por plazo: el alto es el nivel al que podríais entrar pagando fijo a ese plazo; el bajo es el nivel al que podríais entrar recibiendo fijo a ese plazo.
- Los swaps que se cotizan en esta página tienen la siguiente convención:
- La pata flotante paga Euribor 6 meses, semestral, Act/360
- La pata fija paga tipo fijo (el que cotiza en pantalla), anual, 30/360
- El nominal es bullet (mismo nominal para todos los flujos)
Como hemos comentado hoy, la curva swap es la que utilizan los Bancos para calcular los tipos libres de riesgo.
¿Cómo calcular factores de descuento desde la curva swap?
- Tomemos como ejemplo el tipo swap a 1 año. Partimos de los tipos mid (la media del bid y el ask a cada plazo). Partiremos por tanto del (0.376+0.336)/2 = 0.356% a 1 año. Como podéis ver en el pantallazo adjunto, si montamos un swap con las convenciones de la pantalla y usando el tipo de pantalla (es ligeramente distinto porque el mercado se mueve), ambas patas valen lo mismo (351,879)
- Lo primero que hemos visto es que la pata flotante de un swap, si le ponemos un nominal al principio y al final, se transforma en un bono a flotante (pagamos el principal el primer día, recibimos Euribor y recibimos el principal a vencimiento). El valor actual de los cupones de este bono más el principal a vencimiento es igual al principal inicial, ya que descontamos con los tipos Euribor (que son los mismos que pagan).
- Si la pata flotante vale par (el valor actual de los cupones de este bono más el principal a vencimiento es igual al principal inicial) la pata fija del swap también valdrá par (cuando entramos en un swap, ambas patas valen lo mismo, no hay que pagar ni recibir nada para entrar en este derivado). En el siguiente pantallazo podéis ver el cambio en el valor de las patas cuando incluyo el pago del principal a vencimiento:
- ¿Cómo calcular el factor de descuento a un año? Dado que el tipo a un año es cupón cero (el swap de pantalla paga anualmente), podemos directamente calcularlo con la fórmula 1/ (1 + 0.3531%) ^ 1 = 0.9965. En el siguiente pantallazo os muestro el factor de descuento a un año que me enseñan mis sistemas:
- ¿ Y cómo calculo el factor de descuento a dos años? El tipo swap a dos años no es cupón cero, por lo que tendré que llevar a cabo un proceso de bootstrapping. Parto del tipo swap a 2 años (0.4011%)
- Dado que se trata de un swap de mercado, sé que la pata fija vale par y, por tanto, 100 = 100* 0.4011% * Factor Descuento 1 año + 100* 0.4011% * Factor Descuento 2 año + 100 * Factor Descuento 2 año. Sobre esta fórmula, despejamos el Factor Descuento 2 año. FD2 = (100 – 0.4011 FD1) / (100 + 0.4011) = 0.9920. Os adjunto el pantallazo con el factor de descuento que me muestra mi sistema:
- Este proceso de bootstrapping seguiría a lo largo de toda la curva hasta que tuviéramos todos los factores de descuento.
Pongamos ahora que quiero calcular el tipo swap a 1.5 años (normalmente, al pata fija paga anualmente; aquí voy a hacer que pague semestralmente para que no haya períodos rotos):
- Primero calculo la pata flotante:
- El primer flujo es Euribor 6m (ya fijado en 0.37%) * Nominal * Day Count Fraction. Este flujo se produce en 6 meses; para traerlo a valor presente, multiplico por el factor de descuento a 6 meses (se genera con el Euribor 6m, que también es un tipo cupón cero y a mí me sale 1 / (1+ 0.37%)^0.5 = 0.998155).
- Para calcular el segundo Euribor (aún no fijado, fijará dentro de seis meses) utilizo los factores de descuento a 6 meses y a un año: FD 6-12m = FD 12m / FD 6m. = 0.9965 / 0.9981 = 0.9984. Este factor de descuento supone un tipo cupón cero 6m-12m de 0.9984 = 1 / (1+Tipo)^0.5 è Tipo = 0.321%. El valor del segundo flujo será Euribor 6m (0.321%) * Nominal * Day Count Fraction. Este Flujo se produce en 12 meses; para traerlo a valor presente, multiplico por el factor de descuento a 12 meses.
- Finalmente, para calcular el último flujo semestral, necesito el Factor de Descuento a 1.5y. Dado que no lo puedo generar con la curva swap, lo que hago es interpolar sobre los factores de descuento de 1 y 2 años, de forma que obtendría un Factor de descuento para 1.5 años de (0.9965 + 0.9920) / 2 = 0.9943. Con este nuevo factor de descuento, ya puedo calcular el Factor de descuento 12m – 18m = 0.9943 / 0.9965 = 0.9978; y también el tipo Euribor 12m – 18m = 0.441%
La pata flotante quedaría así:
- Para calcular la pata fija, tendré que calcular el tipo fijo que hará que mi pata valga lo mismo que la flotante (a mí me sale un 0.38%)
Wednesday, October 31, 2012
Explicaciones sobre el trabajo en grupo
-
3 ó 4 personas por grupo
(por favor, mandadme la composición de los equipos lo antes
posible)
-
El propósito del trabajo es
ganar el máximo dinero posible. De hecho, vamos a hacer una competición:
el equipo que gane más dinero tendrá un
punto adicional en la nota final. Cada semana hasta que se acabe
el proyecto haremos seguimiento de P&L y de las griegas de cada
equipo.
-
El primer paso entiendo que
será definir la(s) estrategia(s):
o
Creo que la Acción X va a
subir (compraré call o call spread, gaviota,
futuro…).
o
Creo que la Acción Y va a
bajar (compraré put o put spread, gaviota, venderé
futuro…).
o
Creo que la volatilidad del
mercado va a aumentar (compraré un straddle o un
strangle).
o
Pienso que el mercado no se
va a mover (compro una mariposa).
o
Quiero apalancar mi posición
(vendo opciones para comprar otras o pido prestado dinero a un banco para
invertir).
o
Voy a operar intradía o voy
a definir la estrategia el primer día y me voy a olvidar de ella. Quizás podáis
definir desde el comienzo cuándo y cómo vais a reajustar. Quizás queráis estar
delta neutral al final del día.
o
He encontrado un arbitraje
(por ejemplo porque no se cumple la paridad put call en un determinado activo) y
lo voy a explotar.
o
…
-
Como el propósito es ganar
el mayor dinero posible, yo elegiría un broker que sea barato y con el que pueda
hacer las estrategias que quiero hacer. El primer paso será buscar un listado de
brokers que puedan operar en MEFF (aquí tenéis la
lista de miembros) y luego elegir uno (Interactive
Brokers, Renta 4, Cortal Consors, Self
Bank, otro que estiméis conveniente…).
-
Tened en cuenta que si
vendéis opciones o contratáis futuros, tendréis que depositar margen… cómo lo
vais hacer? Podéis no gastaros todo el dinero y usarlo para ir depositando
margen o gastaros todo y tomar prestado lo que necesitéis. Cuánto margen os
solicitan? Dónde váis a depositar el dinero que os sobre para ir pagando
margen?
-
Calculad las griegas
“ad-initium” y hacedles seguimiento periódico por si tenéis que reajustar la
posición.
-
Os recomiendo que os pongáis
un stop loss, recuperar un 20% en un mes es muy
complicado.
-
Os recomiendo que
diversifiquéis… estando muy concentrados podéis ganar mucho dinero, pero también
perder mucho.
-
Cuidado con la Theta si
estáis comprados de opciones… a medida que pase el tiempo estaréis perdiendo
dinero. Quizás se os compense con la gamma o quizás no...
Suerte!!!
Sunday, October 28, 2012
Archivo Excel
Aquí os dejo el archivo Excel con el que hemos estado trabajando en clase. He corregido algunos bugs. Para acceder al código de Visual Basic, debéis teclear Alt+F11. El código incluye dos funciones:
- Con CRRBinomial podéis calcular opciones europeas y americanas, call y puts, con árboles binominales. He modificado el código para que si ponéis la volatilidad a cero, podáis imputar directamente el porcentaje de subida (u) y bajada (d). Con esta función también podéis calcular delta, gamma y theta. Para el cálculo de vega habría que recorrer el árbol más de una vez, por lo que lo más eficiente es, directamente, calcular el valor de la prima dos veces para dos volatilidades distintas. La fórmula que aparece en el archivo, es una fórmula matricial con la que podeís ver todos los resultados.
- Con BlackScholes podéis calcular opciones europeas call y puts, con fórmula analítica. Con esta función también podéis calcular delta, gamma, theta y vega. La fórmula que aparece en el archivo, es una fórmula matricial con la que podeís ver todos los resultados.
Recordad lo siguiente:
- Para un stock sin dividendo, b=r.
- Para unstock con dividend yield q, b=r-q.
- Para una opción sobre un futuro, b=0.
- Para una opción sobre una divisa, b=r-rf.
- Con CRRBinomial podéis calcular opciones europeas y americanas, call y puts, con árboles binominales. He modificado el código para que si ponéis la volatilidad a cero, podáis imputar directamente el porcentaje de subida (u) y bajada (d). Con esta función también podéis calcular delta, gamma y theta. Para el cálculo de vega habría que recorrer el árbol más de una vez, por lo que lo más eficiente es, directamente, calcular el valor de la prima dos veces para dos volatilidades distintas. La fórmula que aparece en el archivo, es una fórmula matricial con la que podeís ver todos los resultados.
- Con BlackScholes podéis calcular opciones europeas call y puts, con fórmula analítica. Con esta función también podéis calcular delta, gamma, theta y vega. La fórmula que aparece en el archivo, es una fórmula matricial con la que podeís ver todos los resultados.
Recordad lo siguiente:
- Para un stock sin dividendo, b=r.
- Para unstock con dividend yield q, b=r-q.
- Para una opción sobre un futuro, b=0.
- Para una opción sobre una divisa, b=r-rf.
Friday, October 26, 2012
Clase 16 - Griegas (2)
Os dejo aquí la presentación que revisamos el otro día. No hay ejercicios para la próxima semana.
Thursday, October 25, 2012
Temas administrativos pendientes
1) Tenemos la sesión con MEFF el jueves 22 de noviembre de 13:00 a 14:00 (Aula Bear). Necesito que me mandéis los DNIs/Documentos de Indentificación por correo electrónico para que os den acceso en la entrada. La dirección de MEFF es Plaza de la Lealtad, 1, Madrid.
2) La fecha del examen será el8 de enero de 2013 13 de dicembre de 2012. En caso de que no estéis ese día (alumnos extranjeros o alumnos que vayan a hacer intercambio), por favor, mandadme un mail con la justificación para poder organizar un examen adicional en diciembre en caso de que sea necesario.
3) Práctica en grupos.
2) La fecha del examen será el
3) Práctica en grupos.
La siguiente
práctica se realizara en grupos de tres/cuatro alumnos.
Fecha de comienzo
de la práctica: martes 6 de noviembre.
Fecha de
finalización: jueves 29 de noviembre.
Algunos grupos
expondrán su práctica en clase.
Los informes deben
ser claros. Su extensión debe ser de un mínimo de 2 hojas y un máximo de 8
hojas.
CONTENIDO:
Consiste en una
inversión de 500.000€ en derivados financieros que se negocien en mercados
españoles. Vosotros elegiréis esos derivados financieros y cómo distribuís el
dinero.
Se entregan dos informes (en los que se incluye la documentación que consideréis oportuna):
1. Primer
informe: martes 6 de noviembre,
comentaréis vuestra estrategia y justificaréis vuestra decisión acerca de los
activos elegidos. Hay que hacer constar a través de qué intermediarios
financieros vais a operar y cuál es el coste de las comisiones.
2. Segundo
informe: jueves 29 de noviembre.
Entrega del informe final con el resultado de vuestra estrategia (se comenta el seguimiento de vuestra estrategia, qué resultado os ha dado, cómo han evolucionado las griegas, si habéis vendido o comprado derivados en medio de la práctica y por qué, cómo habéis financiado el margen en caso de que se os haya solicitado...; finalmente se liquidan
todas las posiciones para la fecha final).
Clase 15 - Ejercicios Árboles
He modificado el archivo con las funciones para calcular opciones por árboles binomiales para que, en el caso de que pongáis la volatilidad a cero, podáis calcular los valores del stock con “u” y “d”. Dentro del archivo podéis ver las soluciones a los ejercicios del último día. Os dejo aquí el archivo.
Friday, October 19, 2012
Clase 14 - Delta
Ejercicios a entregar antes del martes a las 8:20.
1.- Una acción está cotizando a $100. Durante cada uno de los dos próximos períodos de 6 meses (total de 1 año dividido en dos períodos de 6 meses), se espera que suba un 10% o que baje un 10%. El tipo de interés libre de riesgo es 8% por año en composición contínua. ¿Cuál es el valor de una call europea con strike de $100 a 1 año?
2.- ¿Cuál es la Delta de la opción en el primer nodo (hoy)?
3.- Bajo los mismo supuestos que en el caso anterior, ¿cuál es el valor de una put europea a 1 año con strike de 100?
4.- Verifica que la call y la put satisfacen la paridad put-call.
5.- ¿Cuánto vale una put americana con las mismas características que en 1.3?
Os dejo aquí la presentación del último día.
Wednesday, October 17, 2012
Clase 13 - Valoración de opciones (2)
Ejemplo: árbol binomial para calcular una call sobre un stock que no paga dividendos.
Alternativa 1: montar un portfolio risk-free
S0 = 20
K = 21
r = 12%
T = 3/12
u = 1.1
d = 0.9
El primer día, compramos Δ acciones y vendemos una opción. A vencimiento, si Δ es 0.25, el resultado del portfolio es independiente de dónde acabe la acción: si la acción acaba en 22, el portfolio vale 22 Δ – 1 y si acaba en 18 el portfolio vale 18 Δ… en cualquier caso, el portfolio vale 4.5.
Dado que el portfolio es risk-free, puedo descontar su valor utilizando un risk-free rate (por ejemplo 12%) y, por tanto, el portfolio hoy valdrá 4.5 exp (-12% * 3/12) = 4.37. Si el portfolio hoy vale 4.37 y está compuesto por Δ acciones y una opción… 4.37 = 20Δ – Opción. Despejando en la fórmula, la opción vale 0.63.
Alternativa 2: utilizar probabilidades risk-neutral
Calculamos la probabilidad risk-neutral de subida como p = (exp(rT) – d)/(u – d)… en este caso 0.6523. Calculamos la probabilidad de bajada como 1 – p ó 0.3477. Posteriormente, calculamos el valor medio de la opción a vencimiento: p x 1 + (1-p) x 0 = 0.6523. éste es el valor medio a vencimiento, pero nosotros queremos el valor hoy. Como estamos en un mundo risk-neutral en el que los inversores son indiferentes al riesgo, podemos descontar este valor al tipo libre de riesgo. Por tanto, la opción valdrá hoy 0.6523 Exp (-12% * 3/12) = 0.63.
Para calcular el valor de esta opción por medio de la función en Excel, podéis usar lo siguiente: =+crrbinomial("p","e","c",20,21,3/12,0.12,0.12,0.19063,1). Como veis, he adaptado la volatilidad para que se adapte a u=1.1 y a d=0.9 por medio de la fórmula u=exp(vol*sqrt(T)). A mí me da esta función 0.617 (no cuadro exactamente porque la volatilidad no está cuadrada al último decimal).
Hemos visto también que para una opción call americana sin dividendos NUNCA es óptimo ejercer antes de vencimiento, por eso, el precio de la opción europea y el de la americana coinciden, aunque el subyacente suba mucho. Os adjunto gráficos para K=100, T=1, r = 0.1, b= 0.1, Vol=0.2, nsteps=50.
También hemos visto que no sucede lo mismo con la put:
El diferencial, en este caso, a medida que el subyacente aumenta, converge hacia K – K * Exp(-rT)…
Recordad que por una put americana siempre puedo obtener K, mientras que en una put europea, para obtener K, tengo que esperar a vencimiento.
IMPORTANTE… para calcular el valor de una opción americana, en cada nodo del árbol tendré que comparar el valor que me dan las ramas posteriores del árbol con el valor de ejercitar de forma inmediata la opción.
Finalmente, comenzamos a ver unos primeros conceptos sobre Delta: se trata de cómo cambia la prima de la opción ante cambios en el precio del subyacente. Los traders utilizan la Delta para cubrir sus posiciones en mercado.
Thursday, October 11, 2012
Clase 12 - Revisión Opciones
Hoy hemos revisado los conceptos que hemos visto hasta ahora de valoración de opciones. Hemos realizado en clase algunos ejercicios (que os adjunto aquí abajo). Si tenéis cualquier duda sobre ellos, por favor, mandadme un mail. Esta semana no hay ejercicios a entregar. Que paséis un buen fin de semana.
1.- ¿Cuál de las siguientes estrategias tiene diagramas de pérdidas y ganancias similares?
I. Una venta de una put y una compra de una call
II. La put protectora (acción más put)
III. Una compra de una call y una inversión en renta fija
IV Una call cubierta (acción más venta de call)
(Este ejercicio es el fundamento de la paridad put-call)
2.- Sea una opción put europea con vencimiento dentro de un año y con prima 2 euros, sobre un subyacente S=20€ y con precio de ejercicio K=18€. La call equivalente vale 2,7 euros, y los tipos de interés a un año están al 4%. Si no se cumple la paridad put-call diseñe un arbitraje diciendo los beneficios obtenidos por éste.
(Lo primero que hemos hecho es revisar si se cumple la paridad put-call; posteriormente, hemos vendido un portfolio y hemos comprado otro obteniendo un beneficio upfront; estas operaciones nos generaban un beneficio cero a vencimiento)
3.- Un inversor observa los siguientes datos para opciones put y call sobre el título AAA con vencimiento dentro de 4 meses, y con precio de ejercicio de 14€: Precio de la call = 2 €, Precio de la put = 1,5 €, Tipo de interés libre de riesgo = 2%, Precio de la acción de AAA = 14,4 € ¿Se cumple la relación de paridad put-call?
4.- Considere un árbol binomial en dos periodos de un año en los que S=30 y puedo subir 14% o bajar 11% en cada periodo. El tipo de interés es del 3%. Encuentre el valor de la opción call europea con K=30.
(Primero hemos dibujado el árbol con los precios de las acciones; posteriormente, hemos calculado los valores de la opción en los nodos a vencimiento; hemos calculado el valor de la opción de dos formas: montando un portfolio risk-free y utilizando probabilidades risk-neutral)
5.- Sobre la acción del Santander, que cotiza a 4,5 EUR, hay diversos derivados con vencimiento en julio y precio de ejercicio de 3,9. Diga cuál de los siguientes precios está mal:
La prima de la call es de 0,7
La prima de la put es de 0,3
La prima de la call es de 0,5
La prima de la put es de 0,4
(Aquí hemos visto cuál es el valor intrínseco de las opciones y, por deducción, el valor temporal… el valor temporal nos da una idea de cuál es la opción correcta)
Tuesday, October 9, 2012
Clase 11 - Valoración de opciones
Durante la clase de hoy, revisamos los ejercicios que había pendientes de la semana pasada. El primer ejercicio os lo dejo aquí y el segundo aquí.
En la segunda parte de la clase hemos comenzado a ver cómo valorar opciones por medio de árboles binomiales, con una conclusión importante: no necesitamos para nada la probabilidad de subida o bajada del stock en el mundo real. Os dejo la presentación que hemos usado aquí y el archivo Excel que hemos visto con el código de Visual Basic para la valoración aquí.
Nos vemos el próximo jueves a las 8:30.
Thursday, October 4, 2012
Clase 10 - Estrategias con opciones
Durante la clase de hoy, hemos revisado estrategias con opciones. Recordad que hemos revisado tres tipos de estrategias: (1) activo + opciones, (2) Spreads con opciones y (3) combinaciones de opciones. Os dejo aquí el archivo Excel que hemos elaborado durante la clase y aquí la presentación.
En la próxima clase volveremos al aula O-311. En la próxima clase comenzaremos a revisar cómo valorar opciones por medio de árboles binomiales.
Ejercicios para la próxima semana (a entregar vía email antes de las 8.20 del martes):
1.- Una opción call europea con strike EUR20 y un vencimiento de 3 meses vale EUR3. La put europea con el mismo vencimiento y el mismo strike también vale EUR3. Si el tipo de interés libre de riesgo es del 10% anual para todos los plazos y la acción cotiza a EUR19… cuál sería la oportunidad de arbitraje que se podría aprovechar? Y si se espera un dividendo de EUR1 en un mes, cuál sería la oportunidad de arbitraje a aprovechar?
2.- Elabora un gráfico y una tabla con el beneficio, teniendo en cuenta las primas, de una mariposa formada con las siguientes puts:
Put 1
|
Put 2
|
Put 3
| |
Strike
|
55
|
60
|
65
|
Prima
|
3
|
5
|
8
|
Buen fin de semana!
Tuesday, October 2, 2012
Clase 9 - Básicos sobre opciones
Hoy comenzamos la clase repasando los últimos avances de Mercado (informe de Oliver Wyman, efecto en Bolsa para los Bancos, posible bajada de rating por parte de Moody’s a España…). Como curiosidad, os adjunto el gráfico de Banco Popular para los últimos 5 días:
Recordad que los Tests de Stress han mostrado que este Banco tendría escasez de capital en caso de escenarios de stress, por lo que han decidido cancelar el dividendo y ampliar capital.
Aquí tenéis la tabla con las necesidades para cada Banco:
Posteriormente, hemos visto algunos conceptos básicos de opciones y cuáles son los pay-offs de las principales. Aquí me gustaría dejar claro lo que ocurre cuando compro/vendo la opción bajo tres escenarios.
Call Comprada
|
Call Vendida
|
Put Comprada
|
Put Vendida
| |
Sin Subyacente
|
Apuesto a subidas del subyacente; pago prima y recibo max(0; St – K)
|
Apuesto a mantenimiento o bajada del subyacente; recibo la prima y pago max(0; St – K)
|
Apuesto a bajadas del subyacente; pago prima y recibo max(0; K – St)
|
Apuesto a mantenimiento o subida del subyacente; recibo la prima y pago max(0; K – St)
|
Largo del Subyacente
|
Apuesto a subidas del subyacente y me apalanco en esas subidas; pago prima y recibo max(0; St – K) más la revalorización del subyacente. Especulación
|
Estoy cómodo con mi posición a largo en el subyacente, pero a corto, pienso que puede bajar de forma limitada o mantenerse; recibo la prima y si sube por encima del strike, la pérdida en la opción se compensa con la subida en el subyacente. Esto es poco usado
|
Estoy cómodo con mi posición a largo en el subyacente, pero a corto, pienso que puede bajar o mantenerse; quiero cubrirme; si sube el subyacente, me llevo la revalorización del subyacente y si baja, la put me compensa la pérdida. Cobertura
|
Si sube el subyacente, me llevo la revalorización; si baja, pierdo doblemente por la bajada del subyacente y por la put. Ingreso la prima. Esto es poco usado
|
Corto del Subyacente
|
Estoy cómodo con mi posición a largo plazo en el subyacente, pero a corto plazo, pienso que puede subir o mantenerse; quiero cubrirme; si baja el subyacente, gano por el subyacente y si sube, la call me compensa la pérdida. Cobertura.
|
Si baja el subyacente, me llevo la bajada; si sube, pierdo doblemente por la subida del subyacente y por la call. Ingreso la prima. Esto es poco usado.
|
Apuesto a bajadas del subyacente y me apalanco en esas bajadas; pago prima y recibo max(0; K – St) más la bajada del subyacente. Especulación
|
Estoy cómodo con mi posición a largo plazo en el subyacente, pero a corto plazo, pienso que puede subir de forma limitada o mantenerse; recibo la prima y si baja por debajo del strike, la pérdida en la opción se compensa con la bajada en el subyacente. Esto es poco usado
|
Luego hemos pasado a revisar cómo valorar opciones sin valorarlas. Hemos visto qué es el Valor Implícito y qué es el Valor Temporal y de qué dependen. También hemos visto qué arbitraje puede llevarse a cabo si no se cumple la paridad PUT-CALL. Recordad que hemos visto esta paridad para un stock sin dividendos y con opciones europeas. El próximo día veremos cómo se extiende a stocks que paguen dividendos y qué conclusiones podemos sacar de esta paridad para opciones americanas.
Nos vemos el próximo jueves a las 8.30 en el Aula Polavieja.
Subscribe to:
Posts (Atom)