Friday, September 28, 2012

Clase 8 - Repaso



IMPORTANTE: durante la próxima semana estaremos en el Aula Polavieja.

En la última clase hicimos una revisión de los temas más importantes que hemos visto en el último mes:

-          Qué es un forward? Qué es un futuro? En qué se diferencian? En qué mercados cotizan?
-          Qué es el mecanismo de margen? Para qué sirve?
-          Cómo se hace cross-hedging con Forwards? Cómo incrementar/disminuir la beta de una cartera con Forwards?
-          Cómo se calcula un forward de distintos subyacentes? Cómo se aplica la explicación/demostración de no arbitraje? Qué diferencia hay entre composición contínua, simple, etc.?
-          Cómo se calcula un forward de tipos de interés? Qué es un FRA y cómo liquida? Qué futuros hay que repliquen el comportamiento de un FRA?

Tipos de ejercicios que deberíais tener controlados:

-          El Brent cotiza a 43 $/barril y a un año el tipo de interés sin riesgo es r = 2,3%, si sabemos que los rendimientos de conveniencia (convenience yield) son 0% y que el Futuro a un año cotiza a 45 $/barril ¿A cuánto ascienden los costes de almacenamiento (use la composición simple)?
-          Suponga que el tipo de interés libre de riesgo es el 8% anual compuesto continuo y el rendimiento por dividendo de un índice de acciones es el 4% anual. El índice está en 201 y el precio del futuro para un contrato con entrega a cuatro meses es 206. ¿Qué oportunidades de arbitraje nos da y cuál es el beneficio?
-          Un inversor tiene en cartera 50.000 acciones de cierta empresa. El precio de mercado de la acción es de 30$. El inversor está interesado en cubrir movimientos adversos del mercado durante el próximo mes y decide usar el contrato de futuros del Mini S&P 500. El índice está en 1500 y el multiplicador del futuro es 50 veces el índice. La beta de las acciones es 0,8. ¿Qué estrategia debe seguir el inversor?
-          Una cartera bien diversificada con acciones de bolsa española ha acumulado una beta de 1,2. Tras los recortes en bolsa de estos días, el gestor cree que habrá un breve repunte y quiere elevar la beta de la cartera de forma rápida al 1,5. La cartera tiene un importe de 5.000.000 euros y el futuro mini del Ibex con vencimiento el próximo mes cotiza a 9.280 puntos ¿Qué le recomienda?
-          Cuando el futuro del Ibex-35 a seis meses está a 10.298 puntos y el índice Ibex-35 está a 10.350 puntos, la rentabilidad por dividendos del Ibex-35 es 3,5%, y el Rf=2,5%, Cuánto vale la base?
-          El tipo de cambio es S= 10,52 pesos mexicanos por dólar. El tipo de interés en pesos es r=7,23% y el tipo de interés en dólares es r=5,35%. Calcule el tipo de cambio a 90 días. Use la capitalización simple o compuesta.

Si hay dudas sobre alguno de estos ejercicios, por favor, mandadme un email y los comentamos.

No hay ejercicios para este fin de semana. En la próxima clase comenzaremos con opciones.

Tuesday, September 25, 2012

Clase 7 - Tipos de Interés



Lo primero que hicimos en la clase de hoy fue revisar los ejercicios que había para el día de hoy. Temas a tener en cuenta:

-          En un activo que no genera rendimiento, si el forward cotiza por debajo del Spot es que la contrapartida que os está cotizando está considerando tipos negativos… o que os está metiendo demasiado margen… Os adjunto un comparador de depósitos.
-          Para calcular los dividendos en formato continuo habría que utilizar la siguiente fórmula: Dividendos = Spot x EXP(qT) – Spot. CUIDADO!!! Spot x EXP(qT) me da Dividendos más principal; para calcular el dividendo tendré que restarle el principal. Por ejemplo, si los dividendos son un 4% en formato continuo y el Spot es 100, los dividendos serían 100 x EXP (4%*T) - 100…
-          Para calcular un forward de divisa hay que partir del Spot en la divisa base, si no, tendremos un error de cálculo. En el ejemplo de clase:
o        Partimos del Spot como cotiza en Mercado (MXN por USD): 12.91.
o        Le damos al vuelta para tener la cotización en USD por MXN: 1/12.91 = 0.0775
o        Calculamos el forward con el diferencial de tipos… primero el doméstico y luego el foráneo: 0.37 – 3.8060 = -3.4360
o        F = 0.0775 x EXP (-3.4360% * 3/12) = 0.0768 (ó lo que es lo mismo 13.02)
CUIDADO!!! Si no convertís el tipo al principio, el forward os quedará por debajo del Spot… F = 12.91 x EXP (-3.4360% * 3/12) = 12.80. Os dejo aquí un archivo Excel para que veáis que con el forward de 13.02 no existe arbitraje.



En la segunda parte de la clase revisamos cómo calcular tipos Forward y cómo liquida un FRA. Aquí os dejo la presentación.

Para la próxima clase, por favor, revisad lo que hemos visto hasta ahora... haremos algunos ejercicios e intentaré resolver dudas.

Thursday, September 20, 2012

Clase 6 - Valoración de Forwards (2)



Durante la clase de hoy, volvimos a revisar la valoración de forwards con activos que tienen rendimientos discretos e hicimos una hoja Excel que os dejo aquí. En esa misma hoja podéis revisar, según el mismo principio de no arbitraje, cuánto debería valer un forward de divisa. Durante la clase, vimos también cómo valorar forwards sobre commodities y cómo afecta el convenience yield a la fórmula.

Os dejo aquí la presentación que hemos visto hoy.

Ejercicios para el próximo día. Mandadme, por favor, vuestra respuesta a mi email antes del martes a las 8:20.

1)       En esta página de MEFF, podéis ver cotizaciones de futuros sobre Telefónica. Como sabéis, recientemente Telefónica ha dejado de pagar dividendo para intentarrepagar más rápido su deuda. Por tanto, podemos valorar el futuro, utilizando la fórmula que hemos visto para activos sin rendimiento. En el momento en el que he entrado yo en la página, el Spot cotiza a 11.395 y el Futuro a 21/12/12 cotiza a 11.41/11.47 (dependiendo si queremos comprar o vender). F = S x exp (rT). S = 11.395; F = 11.41/11.47 (dependiendo si queremos comprar o vender); T = (21/12/12 - 18/09/12)/365 = 94/365 = 0.2575. Si aplicamos la fórmula de forma inversa, podemos obtener el tipo de interés que está descontando el mercado a esa fecha... Para el 11.41, el mercado descuenta un tipo de 0.51% y para el 11.47, el mercado descuenta un tipo de 2.55%... ¿Qué os parece? ¿Son tipos de mercado? ¿Podriais conseguir un préstamo a 3 meses al 2.55%? ¿Podriais conseguir un depósito al 0.51%? El Euribor a 3 meses ha fijado hoy en 0.244%... ¿Sería razonable que el Forward cotizara por debajo del Spot?
2)       Suponga que el tipo de interés libre de riesgo es el 8% anual compuesto continuo y el rendimiento por dividendo de un índice de acciones es el 4% anual. El índice está en 201 y el precio del futuro para un contrato con entrega a cuatro meses es 206. ¿Qué oportunidades de arbitraje nos da y cuál es el beneficio?
3)       El tipo de cambio es S= 12.91 pesos mexicanos por dólar. El tipo de interés en pesos es r=3.806% y el tipo de interés en dólares es r=0.37%. Calcule el tipo de cambio a 90 días.

La próxima clase será el martes a las 8:20 en el aula O-311.


*************************************

COMENTARIO ADICIONAL 

Con respecto al último ejercicio que vimos en clase:

Ejercicio 2: El Brent cotiza a 43 $/barril y a un año el tipo de interés sin riesgo es r = 2,3%, si sabemos que los rendimientos de conveniencia (convenience yield) son 0% y que el Futuro a un año cotiza a 45 $/barril ¿A cuánto ascienden los costes de almacenamiento?

En clase vimos una forma de hacerlo que era iterando en Excel (herramienta Goal Seek/Buscar Objetivo). Hay otra forma de hacerlo que es despejando en la fórmula:

F=S e^((r+u)*T) ==> (tomando logaritmos) Ln (F/S) = (r+u)*T ==> u = Ln(F/S) * (1/T) - r

Se nos quedó pendiente ver donde estaba la herramienta Goal Seek dentro del nuevo Excel. Podéis encontrarla en Data ==> What If Analysis ==> Goal Seek.

Comentario colocación deuda España

En términos generales, ha sido positiva.

- Se ha colocado más de lo que se esperaba colocar... El Tesoro ha vendido hoy EUR4.5bn en bonos a 3 (EUR3.94bn) y a 10 años (EUR0.86bn) (ligeramente por encima del rango anunciado de 3.5 a 4.5).
- Los tipos han sido menores que en subastas anteriores... En el 3 años se ha pagado un 3.845% y en el 10 años se ha pagado un 5.666%
- La demanda ha sido buena... el b/c (bid to cover ratio o el ratio de demanda sobre lo que finalmente se coloca) en el 3 años ha sido de 1.56x y en el 10 años de 2.85x.

Aquí os dejo el link a la noticia que comenta la subasta.

Tuesday, September 18, 2012

Clase 5 - Valoración Forwards



Hoy comenzamos la clase corrigiendo los ejercicios que puse el otro día:

1.- Un inversor tiene en cartera 50.000 acciones de cierta empresa. El precio de  mercado de la acción es de 30USD. El inversor está interesado en cubrir movimientos adversos del mercado durante el próximo mes y decide usar el contrato de futuros del Mini S&P 500. El índice está en 1500 y el multiplicador del futuro es 50 veces el índice. La beta de las acciones es 0,8. ¿Qué estrategia debe seguir el inversor?

El inversor debe vender/ponerse corto de futuros (dado que en su activo gana si el precio sube). Para calcular en cuántos futuros debe ponerse corto utilizaremos la fórmula beta x Valor Portfolio / Valor monetario del futuro… En nuestro caso 0.8 x (50,000 x 30) / (1500 x 50) = 16 futuros en los que habrá que ponerse corto.

2.- Una cartera bien diversificada con acciones de bolsa española ha acumulado una beta de 1,2. Tras los recortes en bolsa, el gestor cree que habrá un breve repunte y quiere elevar la beta de la cartera de forma rápida al 1,5. La cartera tiene un importe de 5.000.000 euros y el futuro mini del Ibex con vencimiento el próximo mes cotiza a 9.280 puntos (multiplicador de 1) ¿Qué le recomienda?

Primero, hemos vuelto a calcular cuántos futuros tendría que vender para cubrir su posición. Para calcular en cuántos futuros debe ponerse corto utilizaremos la fórmula beta x Valor Portfolio / Valor monetario del futuro… En nuestro caso 1.2 x 5,000,000 / (9280 x 1) = 646.55 (ó 647, el entero más próximo) futuros en los que habrá que ponerse corto.

Para saber cuántos futuros debemos comprar para elevar la beta de la cartera, deberemos aplicar la fórmula (Beta objetivo – beta actual) x Valor Portfolio / Valor monetario del futuro… En nuestro caso (1.5 – 1.2) x 5,000,000 / (9280 x 1) = 161.64 (ó 162, el entero más próximo) futuros en los que habrá que ponerse largo.

¿Por qué largo? Si nos ponemos largos del futuro, estaríamos montando un portfolio entre nuestras acciones y el futuro de la siguiente forma:


Valor
Exposición
Beta
Beta x Exposición
Acciones
5,000,000.00
5,000,000.00
1.20
6,000,000.00
Futuro
0.00
1,503,360.00
1.00
1,503,360.00

5,000,000.00


7,503,360.00

-          El valor de la cartera sigue siendo 5MM, ya que el futuro, en la fecha de contratación, vale cero (recordad que no pagamos nada ni recibimos nada). Ahondaremos en este concepto el próximo día.
-          Sin embargo, la exposición (riesgo abierto) de nuestra cartera será por 5MM de las acciones (con una beta de 1.2) más el valor monetario del futuro (con una beta de 1-y multiplicado por el número de futuros que compramos-). Si gano o pierdo en las acciones, lo haré por 5MM, si gano o pierdo en futuro, lo haré por 1.5MM.
-          Para calcular la beta del portfolio, dividimos (Beta x Exposición) / Valor de la cartera obteniendo una beta de 1.5

Si queréis, podéis hacer el cálculo de cómo quedaría la beta del portfolio (acciones + futuro) si nos pusiéramos cortos de 162 futuros (habría que ajustar la beta de esa parte del portfolio a -1).

En la segunda parte de la clase, hemos comenzado a ver cómo se valoran forwards.

-          Recordad que a partir de ahora, si queremos conocer el valor futuro de una cantidad, tendremos que hacer la siguiente operación: Nominal x e rT. Si queremos traer a valor presente, tendremos que hacer la siguiente operación. Nominal x e -rT. El tipo de interés que se usa en mercado es el LIBOR al plazo. Aquí profundizaremos más en el capítulo de swaps.
-          Al principio de la clase surgió una duda con respecto a los costes de ponerse corto de acciones. Aquí me gustaría hacer dos apreciaciones. 1) la demostración que hemos hecho asume que no hay costes de transacción (cuando compráis acciones, también os cobran una comisión que, para la demostración, no hemos tenido en cuenta) y 2) si no pudiéramos ponernos cortos, bastaría con que bastantes inversores tuvieran el activo y lo vendiesen en mercado (esto tendría el mismo efecto que ponerse corto). Os dejo aquí la explicación de la Investopedia sobre ventas en corto. Y aquí cómo lo explican en Interactive Brokers.
-          Para un activo sin rendimiento, hemos hecho una demostración en clase en la que hemos visto que, para que no exista arbitraje en mercado, el precio de un forward sólo depende del precio actual del activo y de los tipos de interés.
-          Para un activo con rendimiento, hemos hecho una demostración en clase en la que hemos visto que, para que no exista arbitraje en mercado, el precio de un forward sólo depende del precio actual del activo, del valor presente de los cupones/dividendos/rendimientos del activo y de los tipos de interés.

Aquí os dejo la presentación que hemos visto hoy. El próximo día revisaremos la valoración de forwards de activos con rendimiento y pasaremos a forwards de divisa y forwards sobre commodities.

Thursday, September 13, 2012

Clase 4 - Cross hedging



Tras comentar brevemente los dos acontecimientos que están moviendo los mercados estos días (decisión del Tribunal Constitucional alemán acerca del Fondo de Rescate Europeo y decisión del FOMC acerca de nuevas medidas de estímulo para la economía americana), hemos comenzado la clase, que se ha dividido en 2 etapas:

-         Normalmente, si el activo subyacente del futuro y el activo que queremos cubrir es igual, para ver cuántos futuros necesitamos comprar/vender dividiremos la cantidad de activo a cubrir (en el ejemplo 2,000,000 de galones de jet fuel) por el número de galones en cada contrato (en el ejemplo eran 42,000). Sin embargo, si el activo subyacente y el activo que queremos cubrir no son iguales, tendremos que hacer “cross-hedging”. Cuándo hacemos cross-hedging, surgen dos preguntas: 1) ¿qué hedge-ratio tendremos que aplicar para saber cuántos contratos tendremos que comprar/vender? y 2) ¿cómo de buena será la cobertura?
o       Para ver qué hedge-ratio tenemos que aplicar, realizamos una regresión de la variación en precio del activo (variable a explicar –y-) sobre la variación en precio del futuro (variable explicativa –x-). Realizando esta recta, estaremos viendo cómo estimar la variación en precio del activo por medio de la variación en precio del futuro. El hedge-ratio coincide con el parámetro beta de la recta de regresión y se calcula como beta = coef. correl. x desv. variable y / desv. variable x. Por tanto, para calcular los futuros que tendremos que comprar/vender deberemos calcular beta * 2,000,000 / 42,000. La relación activo-futuro no es uno a uno, es uno a beta (o lo que es lo mismo, con 0.77 futuros replico el comportamiento del activo, de ahí que tenga que aplicar este ratio para determinar el número de contratos).
o       Para ver cómo de buena será la cobertura, deberemos calcular el R^2 que nos indicará cómo de bueno es el ajuste que realizamos por medio de la regresión lineal. R^2 = (Covarianza/ (desv. variable y * desv. variable x))^2. Valores superiores a 0.75 deberían indicar que el ajuste es razonablemente bueno.
-         En la segunda parte de la clase, hemos visto cómo extrapolar el cross-hedging a la cobertura de portfolios de equity o single stocks por medio de futuros sobre índices.
o       ¿Por qué cubrir un portfolio de Equities? En principio, lo que querrá un inversor es estar expuesto a la evolución del portfolio que ha construido. Si piensa que va a bajar, ¿por qué no vende para comprar luego? Hay tres razones: 1) los costes de transacción pueden ser altos y, por tanto, salir y entrar de nuevo en la posición puede ser caro, 2) una cobertura por medio de un índice, elimina el riesgo de mercado y deja al inversor expuesto únicamente al performance del portfolio de forma relativa a la del mercado y 3) el inversor está cómodo a largo plazo, pero quiere cubrir el corto (por ejemplo, porque se esperan malas noticias…).
o       Normalmente, las betas de los valores que compongan el portfolio estarán disponibles en herramientas de mercado, ya que son un componente fundamental del modelo CAPM. Lo primero que haremos será calcular la beta del portfolio. Vimos en la clase que la beta del portfolio es igual a la media ponderada por valor de la beta de los valores. Estas betas son similares a la beta que calculamos en el problema del jet fuel (es la beta -pendiente- de la recta de regresión de los rendimientos de la acción con respecto a los rendimientos del mercado).
o       Una vez calculada la beta del portfolio, calcularemos el número de contratos en los que me tengo que poner largo/corto, que será igual a beta * Valor del Portfolio / Valor Monetario del Futuro. Recordad que para llegar al valor monetario del futuro, tendremos que utilizar el multiplicador del futuro.
o       Si me pongo largo/corto del número de contratos que hemos obtenido, anularé (en principio, aunque hay que tener en cuenta que la beta del portfolio puede cambiar) cualquier posible movimiento del portfolio (movimiento del portfolio + movimiento del futuro será conocido; al final, tendré un portfolio compuesto de un conjunto de acciones con beta 1.003 y de 5 futuros de los que me puesto corto con beta 1 –se mueven como el mercado-).
o       Vimos también, que usando futuros puedo cambiar la beta del portfolio para amplificar o reducir los movimientos de mi portfolio con respecto al mercado. Por ejemplo, si la beta de mi portfolio es 1.003 y quiero llevarla a 2, tendré que ponerme largo en (Beta objetivo – Beta actual) * Valor portfolio / Valor monetario del futuro.

El archivo Excel con los dos problemas resultos está aquí.

Ejercicios para el próximo día (mandadme la respuesta a mi email; fecha límite el martes a las 8.00).

1.- Un inversor tiene en cartera 50.000 acciones de cierta empresa. El precio de  mercado de la acción es de 30USD. El inversor está interesado en cubrir movimientos adversos del mercado durante el próximo mes y decide usar el contrato de futuros del Mini S&P 500. El índice está en 1500 y el multiplicador del futuro es 50 veces el índice. La beta de las acciones es 0,8. ¿Qué estrategia debe seguir el inversor?

2.- Una cartera bien diversificada con acciones de bolsa española ha acumulado una beta de 1,2. Tras los recortes en bolsa, el gestor cree que habrá un breve repunte y quiere elevar la beta de la cartera de forma rápida al 1,5. La cartera tiene un importe de 5.000.000 euros y el futuro mini del Ibex con vencimiento el próximo mes cotiza a 9.280 puntos (multiplicador de 1) ¿Qué le recomienda?

El próximo día recordad que tendremos clase en la O-311. Debido a que tengo una reunión en primera hora, como excepción, comenzaremos a las 8:00 y acabaremos 9:40. Disculpad las molestias.

Wednesday, September 12, 2012

Datos para la clase del 13 de septiembre

Aquí os dejo los datos en Excel para la clase del 13 de septiembre. Recordad que la tenemos a las 8:30 en el Aula Polavieja.

Tuesday, September 11, 2012

Clase 3 - Futuros

Hoy la clase se ha dividido en dos partes:

-          Durante la primera, hemos corregido los ejercicios que teníamos para hoy. Os dejo aquí el archivo Excel que hemos visto en clase.
o        Ejercicio 1. Una put comprada supone el pago de una prima el primer día a cambio de que, a vencimiento, se obtenga la diferencia (parte positiva) entre el strike y el precio de mercado. Una put vendida tiene un pay-off simétrico al de la put comprada: el vendedor de una put cobra una prima a cambio de pagar a vencimiento la diferencia (parte positiva) entre el strike y el precio de mercado.
o        Ejercicio 2. Vimos como el margen de un exportador varía con la evolución del tipo de cambio.
§         Vimos que el exportador podía cubrirse por medio de un forward (no hay pago upfront, a vencimiento tiene una liquidación de K – St o de St – K dependiendo de si me voy corto o largo). Cuidado porque en divisa, por como cotiza el EUR/USD, la liquidación en EUR del forward que vimos en clase será: Nominal USD x ( 1/K – 1/ St). Independientemente de la evolución del EUR/USD, el margen queda fijado.
§         Vimos que también podía cubrirse por medio de una opción comprada (se paga la prima el primer día y a vencimiento se liquida la parte positiva de K – St. Cuidado porque en divisa, por como cotiza el EUR/USD, la liquidación en EUR de la opción que vimos en clase será: Nominal USD x Max (0, 1/K – 1/ St). Si el EUR/USD  se deprecia, la put compensará la caída de margen; si el EUR/USD se aprecia, mi margen aumentará. Aquí, cometí un error en el cálculo de la prima: la prima es el 30% del nominal en EUR, pero del nominal en EUR al Strike (USD 375 / 1.2550 = 298.80 - nominal en EUR al Strike-; 10% x 298.80 = 29.88 -coste de la prima en EUR-). No lo he cambiado en el archivo, ya que los resultados del análisis no varían mucho.
-          Durante la segunda, revisamos los básicos sobre futuros, convergencia del precio del futuro al spot a vencimiento, fiscalidad, contabilidad, por qué cubrir… Vimos también cuándo hay que irse largo o corto de un futuro.

La presentación que hemos visto en clase la dejo aquí.

El link a la noticia que habla acerca de la nueva fiscalidad de los ingresos/gastos financieros está aquí.

Para la próxima clase, vamos a revisar cómo cubrir cuando la cobertura no puede ser perfecta. Para esto, vamos a utilizar estadística básica y el modelo de regresión lineal. Os dejaré los datos que vamos a usar en una próxima entrada del blog.

Para la próxima clase, me gustaría también comentar en clase las dos cosas que está esperando el mercado esta semana: decisión del Tribunal Constitucional acerca de Fondo de Rescate Europeo y decisión del FOMC acerca de nuevas medidas de Quantitative Easing. Por favor, revisad la prensa acerca de estos dos puntos y comentamos la próxima semana.

Por favor, si tenéis cuanquier duda acerca de l asignatura o problemas de acceso a las presentaciones o archivos Excel, podéis contactarme en cueto.josemanuel at gmail.com o dejando un comentario en el blog.

El viernes estaremos de nuevo en el aula Polavieja. A partir de la próxima semana estaremos en la O-311.

Friday, September 7, 2012

Comentario ECB

Como comentamos en la clase del jueves, el Mercado estaba esperando las palabras del ECB acerca del nuevo programa de compra de deuda (OMT). Aquí os dejo unos detalles:

- Tal y como dijimos, los tipos de interés que está pagando España por su deuda son cada vez más elevados y, por ello, el Gobierno había pedido en varias ocasiones que el ECB comprase deuda española de forma ilimitada.

- Durante la conferencia de prensa, Matrio Draghi anunció un nuevo programa de compra de deuda de Estados pertenecimientes a la UE con las siguientes características:

1) Compras ilimitadas.
2) El ECB tendrá el mismo rango que otros inversores en caso de default (no tendrá un rango preferente).
3) Se centrará en la parte corta de la curva (deuda entre 1 y 3 años).
4) Se pondrán condiciones para poder acceder al programa de compra de deuda (los países que quieran adherirse a este programa tendrán que pedir un rescate).
5) Será esterilizada (el dinero que el ECB imprima para comprar esta deuda se retirará del sistema para evitar que aumente la inflación).

- El efecto de este anuncio ha sido:

1) Subida de un 4.5% del IBEX desde el anuncio hasta el cierre del viernes.
2) Subida de un 1.85% del EURUSD desde el anuncio hasta el cierre del viernes.
3) Subida del precio del bono español (bajada de rentabilidad) a 2 años de un 0.63%

Thursday, September 6, 2012

Clase 2 - Básicos

Hoy hemos revisado los aspectos básicos de los derivados:

- ¿Qué son?
- ¿Para qué se utilizan?
- ¿Cuáles son los principales derivados y cuáles son sus pay-offs?
- ¿En qué mercados se negocian?
- ¿Cuáles son los principales activos subyacentes?

De la clase de hoy os debería haber quedado claro:

- Qué es el Riesgo y cómo se puede cubrir.
- Qué es un mercado exchange-traded y qué es un mercado OTC y cuáles son sus diferencias.
- Qué es un futuro y un forward y cuáles son las diferencias.
- Qué es una opción, qué tipos hay y cuáles son las diferencias con un futuro/forward.
- Qué es un IRS, un CCS y un CDS.

Con respecto a los CDS, hubo un comentario acerca de qué ocurre cuando se produce un default. Aquí tenéis un artículo que comenta qué ocurrió cuando se produjo la reestructuración de la deuda griega.

Hay una parte de la presentación que no nos ha dado tiempo a ver en clase y que revisaremos en la próxima.

Con respecto a los ejercicios para el martes:

1) Grafica en Excel los pay-offs correspondientes a una put europea vendida y a una put europea comprada (K=100, prima = 10) a 1 año. Aquí me gustaría una hoja de Excel en la que en una columna pongáis distintos escenarios para el precio del activo y en la siguiente columna el pay-off de la put. Finalmente, hacéis un gráfico de ambos.

2. Un exportador de naranjas, vende 1,000 Kg a un cliente en EEUU. El precio en EUR es de 0.3 cents el Kg y el margen bruto un 30%. El Spot (EUR/USD) en el momento de cierre es de 1.2500. La entrega se producirá en 6 meses y el precio se cierra en USD (al nivel Spot).

- ¿Qué ocurre con el margen si el EUR/USD dentro de 6 meses cotiza a 1.4000? Y si cotiza a 1.1500?
- Si el precio del forward de EUR/USD a 6 meses es de 1.2550… qué estrategia de cobertura debe seguir el exportador para cerrar su margen. Grafícala (igual que en la pregunta anterior).
- Si el precio de una put USD / Call EUR con strike de 1.2550 es de 10% del nominal en EUR, qué estrategia debe seguir el exportador? Grafícala (igual que en la pregunta anterior).

Mandadme un libro Excel con vuestras soluciones a los dos ejercicios a la dirección de correo electrónico de la página antes de la siguiente clase.

Recordad que la semana que viene estaremos en el aula Polavieja (primera planta - ala Oeste)

Wednesday, September 5, 2012

Clase 1 - Introducción

Datos de Contacto:

- José Manuel Cueto

Horario de Clases:

- Martes 8.00 - 10.00
- Jueves 8.30 - 10.00

Clase:

- Semana del 3 al 7 de septiembre: Aula O-309
- Semana del 10 al 13 de septiembre: Aula Polavieja (primera planta ala Oeste)
Evaluación:

- Examen: 70% (el examen cubrirá lo que veamos en clase; los libros son sólo de referencia)
- Caso en grupo: 20%
- Ejercicio en clase: 10%

Bibliografía básica:


Bibliografía complementaria:


Temario:

Como hemos comentado en la clase, vamos a cubrir cuatro bloques:

- Introducción a los derivados financieros.
- Futuros/Forwards (Septiembre)
- Opciones (Octubre)
- Permutas (Noviembre). Aquí cubriremos: swaps de tipo de interés, Cross Currency Swaps (o permutas de divisa) y CDS (Credit Default Swaps o permutas de crédito).


Otros:
El libro del que hablamos de Emanuel Derman es el siguiente:


Os incluyo más abajo la referencia de Warren Buffet que comentamos (proviene de la carta a inversores de Berkshire Hathaway en 2002). Comentaremos en la próxima clase.


_______________________________

Derivatives

Charlie and I are of one mind in how we feel about derivatives and the trading activities that go with them: We view them as time bombs, both for the parties that deal in them and the economic system. Having delivered that thought, which I’ll get back to, let me retreat to explaining derivatives, though the explanation must be general because the word covers an extraordinarily wide range of financial contracts.
Essentially, these instruments call for money to change hands at some future date, with the amount to be determined by one or more reference items, such as interest rates, stock prices or currency values. If, for example, you are either long or short an S&P 500 futures contract, you are a party to a very simple derivatives transaction – with your gain or loss derived from movements in the index. Derivatives contracts are of varying duration (running sometimes to 20 or more years) and their value is often tied to several variables.

Unless derivatives contracts are collateralized or guaranteed, their ultimate value also depends on the creditworthiness of the counterparties to them. In the meantime, though, before a contract is settled, the counterparties record profits and losses – often huge in amount – in their current earnings statements without so much as a penny changing hands.

The range of derivatives contracts is limited only by the imagination of man (or sometimes, so it
seems, madmen). At Enron, for example, newsprint and broadband derivatives, due to be settled many years in the future, were put on the books. Or say you want to write a contract speculating on the number of twins to be born in Nebraska in 2020. No problem – at a price, you will easily find an obliging counterparty.

When we purchased Gen Re, it came with General Re Securities, a derivatives dealer that Charlie and I didn’t want, judging it to be dangerous. We failed in our attempts to sell the operation, however, and are now terminating it.

But closing down a derivatives business is easier said than done. It will be a great many years before we are totally out of this operation (though we reduce our exposure daily). In fact, the reinsurance and derivatives businesses are similar: Like Hell, both are easy to enter and almost impossible to exit. In either industry, once you write a contract – which may require a large payment decades later – you are usually stuck with it. True, there are methods by which the risk can be laid off with others. But most strategies of that kind leave you with residual liability.

Another commonality of reinsurance and derivatives is that both generate reported earnings that are often wildly overstated. That’s true because today’s earnings are in a significant way based on estimates whose inaccuracy may not be exposed for many years.

Errors will usually be honest, reflecting only the human tendency to take an optimistic view of one’s commitments. But the parties to derivatives also have enormous incentives to cheat in accounting for them. Those who trade derivatives are usually paid (in whole or part) on “earnings” calculated by mark-to-market accounting. But often there is no real market (think about our contract involving twins) and “mark-to-model” is utilized. This substitution can bring on large-scale mischief. As a general rule, contracts involving multiple reference items and distant settlement dates increase the opportunities for counterparties to use fanciful assumptions. In the twins scenario, for example, the two parties to the contract might well use differing models allowing both to show substantial profits for many years. In extreme cases, mark-to-model
degenerates into what I would call mark-to-myth.

Of course, both internal and outside auditors review the numbers, but that’s no easy job. For
example, General Re Securities at yearend (after ten months of winding down its operation) had 14,384 contracts outstanding, involving 672 counterparties around the world. Each contract had a plus or minus value derived from one or more reference items, including some of mind-boggling complexity. Valuing a portfolio like that, expert auditors could easily and honestly have widely varying opinions.

The valuation problem is far from academic: In recent years, some huge-scale frauds and near-frauds have been facilitated by derivatives trades. In the energy and electric utility sectors, for example, companies used derivatives and trading activities to report great “earnings” – until the roof fell in when they actually tried to convert the derivatives-related receivables on their balance sheets into cash. “Mark-to-market” then turned out to be truly “mark-to-myth.”

I can assure you that the marking errors in the derivatives business have not been symmetrical.
Almost invariably, they have favored either the trader who was eyeing a multi-million dollar bonus or the CEO who wanted to report impressive “earnings” (or both). The bonuses were paid, and the CEO profited from his options. Only much later did shareholders learn that the reported earnings were a sham.

Another problem about derivatives is that they can exacerbate trouble that a corporation has run into for completely unrelated reasons. This pile-on effect occurs because many derivatives contracts require that a company suffering a credit downgrade immediately supply collateral to counterparties. Imagine, then, that a company is downgraded because of general adversity and that its derivatives instantly kick in with their requirement, imposing an unexpected and enormous demand for cash collateral on the company. The need to meet this demand can then throw the company into a liquidity crisis that may, in some cases, trigger still more
downgrades. It all becomes a spiral that can lead to a corporate meltdown.

Derivatives also create a daisy-chain risk that is akin to the risk run by insurers or reinsurers that lay off much of their business with others. In both cases, huge receivables from many counterparties tend to build up over time. (At Gen Re Securities, we still have $6.5 billion of receivables, though we’ve been in a liquidation mode for nearly a year.) A participant may see himself as prudent, believing his large credit exposures to be diversified and therefore not dangerous. Under certain circumstances, though, an exogenous event that causes the receivable from Company A to go bad will also affect those from Companies B through
Z. History teaches us that a crisis often causes problems to correlate in a manner undreamed of in more tranquil times.


In banking, the recognition of a “linkage” problem was one of the reasons for the formation of the Federal Reserve System. Before the Fed was established, the failure of weak banks would sometimes put sudden and unanticipated liquidity demands on previously-strong banks, causing them to fail in turn. The Fed now insulates the strong from the troubles of the weak. But there is no central bank assigned to the job of preventing the dominoes toppling in insurance or derivatives. In these industries, firms that are fundamentally solid can become troubled simply because of the travails of other firms further down the chain.

When a “chain reaction” threat exists within an industry, it pays to minimize links of any kind. That’s how we conduct our reinsurance business, and it’s one reason we are exiting derivatives.


Many people argue that derivatives reduce systemic problems, in that participants who can’t bear certain risks are able to transfer them to stronger hands. These people believe that derivatives act to stabilize the economy, facilitate trade, and eliminate bumps for individual participants. And, on a micro level, what they say is often true. Indeed, at Berkshire, I sometimes engage in large-scale derivatives transactions in order to facilitate certain investment strategies.


Charlie and I believe, however, that the macro picture is dangerous and getting more so. Large
amounts of risk, particularly credit risk, have become concentrated in the hands of relatively few derivatives dealers, who in addition trade extensively with one other. The troubles of one could quickly infect the others. On top of that, these dealers are owed huge amounts by non-dealer counterparties. Some of these counterparties, as I’ve mentioned, are linked in ways that could cause them to contemporaneously run into a problem because of a single event (such as the implosion of the telecom industry or the precipitous decline in the value of merchant power projects). Linkage, when it suddenly surfaces, can trigger serious systemic problems.

Indeed, in 1998, the leveraged and derivatives-heavy activities of a single hedge fund, Long-Term Capital Management, caused the Federal Reserve anxieties so severe that it hastily orchestrated a rescue effort. In later Congressional testimony, Fed officials acknowledged that, had they not intervened, the outstanding trades of LTCM – a firm unknown to the general public and employing only a few hundred people – could well have posed a serious threat to the stability of American markets. In other words, the Fed acted because its leaders were fearful of what might have happened to other financial institutions had the LTCM domino toppled. And this affair, though it paralyzed many parts of the fixed-income market for weeks, was far from a worst-case scenario.


One of the derivatives instruments that LTCM used was total-return swaps, contracts that facilitate 100% leverage in various markets, including stocks. For example, Party A to a contract, usually a bank, puts up all of the money for the purchase of a stock while Party B, without putting up any capital, agrees that at a future date it will receive any gain or pay any loss that the bank realizes.


Total-return swaps of this type make a joke of margin requirements. Beyond that, other types of
derivatives severely curtail the ability of regulators to curb leverage and generally get their arms around the risk profiles of banks, insurers and other financial institutions. Similarly, even experienced investors and analysts encounter major problems in analyzing the financial condition of firms that are heavily involved with derivatives contracts. When Charlie and I finish reading the long footnotes detailing the derivatives activities of major banks, the only thing we understand is that we don’t understand how much risk the institution is running.


The derivatives genie is now well out of the bottle, and these instruments will almost certainly
multiply in variety and number until some event makes their toxicity clear. Knowledge of how dangerous they are has already permeated the electricity and gas businesses, in which the eruption of major troubles caused the use of derivatives to diminish dramatically. Elsewhere, however, the derivatives business continues to expand unchecked. Central banks and governments have so far found no effective way to control, or even monitor, the risks posed by these contracts. 

Charlie and I believe Berkshire should be a fortress of financial strength – for the sake of our
owners, creditors, policyholders and employees. We try to be alert to any sort of megacatastrophe risk, and that posture may make us unduly apprehensive about the burgeoning quantities of long-term derivatives contracts and the massive amount of uncollateralized receivables that are growing alongside. In our view, however, derivatives are financial weapons of mass destruction, carrying dangers that, while now latent, are potentially lethal.