Me he topado con
un estudio
acerca de cómo estimar el movimiento del Eurostoxx a través del porcentaje de
opciones en dinero que me ha parecido interesante. Antes de empezar, algunos
comentarios:
- El autor realiza una serie de cálculos con el “open interest”, esto es el número total de derivados no liquidados.
- Un “open interest” alto significa que hay más actividad y liquidez en ese contrato. Como regla general, entonces, habrá una serie de cosas interesantes a mirar:
- “Open interest” en calls mayor que “Open interest” en puts? Son parecidos?
- Cómo varía el “Open interest” en calls y puts de una semana a otra?
El análisis que
hace el autor es algo más refinado:
- Según el autor, más del 70%/75% vencen fuera de dinero, por lo que el negocio fundamental de las opciones está en venderlas (Buffet tenía la misma visión hasta que se encontró con unas valoraciones enormes por un movimiento en contra del mercado –llegó a llamar a los derivados armas de destrucción masiva-).
- Si podemos ver dónde se está vendiendo, sabremos donde piensan los inversores que va el mercado. Normalmente, venderán allí donde piensen que hay poca probabilidad de que entre en dinero.
- El autor utiliza el porcentaje de opciones en dinero (calls + puts) para estimar a futuro el movimiento del Eurostoxx. La fórmula de cálculo la podéis encontrar aquí.
- Al observar el strike en el que menos opciones hay en dinero semana a semana determina el movimiento probable del subyacente. Subidas en el strike, indica potenciales subidas en el Eurostoxx. Bajadas en el strike, lo contrario.
Fuente: Estudio
de vencimientos. Javier M. Esteban
“… Si os fijáis,
en el gráfico del vencimiento de febrero, la semana del 7 de enero (en naranja)
el mínimo estaba en los 2800 puntos, la semana siguiente (en azul) sube hasta
los 2850 y en la del 21 de enero (en verde) vuelve a subir hasta los 2900
puntos. Se ve que los peces gordos se estaban moviendo a strikes más altos,
luego nos daba indicios de subidas en el Eurostoxx y confirmación de que las
recientes subidas podían ir en serio. En este caso además es bastante
significativo, ya que tras un periodo muy largo en el que el estudio nos daba
2800 puntos, de golpe, con un ambiente de pesimismo alto y miedo a las
emisiones de la deuda periférica que se iban a hacer en las primeras semanas
del año, se ponía a subir marcando que las manos fuertes estaban pensando en
subidas. De hecho se ha seguido subiendo hasta poner el strike en los 3000
puntos esta semana…”
- Al observar la evolución de la pendiente de la curva, se determina qué movimiento (al alza o a la baja) tiene más probabilidad.
Fuente: Estudio
de vencimiento. Javier M. Esteban
“… Otra
información importante nos la da la pendiente de la curva. Cuanto más empinados
sean los laterales de la “V”, más difícil es moverse en esa dirección. Subir de
forma abrupta la pendiente significa que suben rápidamente las opciones que
entran en dinero, por lo que aumentan los desembolsos a vencimiento. En principio
debería ser más fácil avanzar hacia el lado de menor pendiente que hacia el
lado con la pendiente más abrupta… Aquí podemos ver como en el vencimiento de
marzo, semana tras semana se iba
incrementando la pendiente a strikes más bajos. Eso significa que se están
dejando cada vez más puts fuera del dinero. Por ejemplo, si os fijáis en el
strike 2600, vereis que pasa de un 17 % de opciones en dinero a más de un 23 %...”
Con respecto a la
efectividad, el autor grafica el strike que genera el estudio con el cierre
semanal de la semana siguiente del Eurostoxx:
Fuente: Estudio
de vencimiento. Javier M. Esteban
El resultado,
según comenta el autor es el siguiente:
“…De las 49
semanas, en 19 (38,78%) terminó a un 1% o menos del contado, en 17 (34,69 %) a
un 2% o menos, en 8 (16,33 %) a un 3 % o menos, en 2 (4,08 %) a un 4% o menos y
en 3 a más de un 4% (6,04%)…”
¿Qué os parece?
No comments:
Post a Comment